Micro-osteoperforaciones: aceleración asistida quirúrgicamente como complemento de la ortodoncia

Las micro-osteoperforaciones, más conocidas como MOPs, son una de las tantas técnicas complementarias de la ortodoncia. Precisamente, la premisa básica de las MOPs es inducir un traumatismo en el hueso en la región donde se requiere aceleración.

Las MOPs implican la realización de múltiples perforaciones transmucosas dentro del hueso alveolar situadas muy cerca de la región de movimiento dental deseado. El microtrauma controlado en forma de MOPs mantiene la integridad y la arquitectura de los tejidos duros y blandos. Además, amplifica la expresión de marcadores inflamatorios que normalmente se expresan durante el tratamiento de ortodoncia y esta respuesta amplificada acelera la resorción ósea, el movimiento dental y el aumento de la densidad ósea regional.


Aplicaciones

Este recurso podría utilizarse en múltiples aplicaciones, como por ejemplo:

  • Acelerar la retracción de caninos;
  • Cerrar un diastema;
  • Enderezar un molar;
  • Distalizar varias piezas simultáneamente;
  • Alinear un sector;
  • Favorecer la intrusión o la extrusión;
  • Auxiliar en la expansión palatina;
  • Reavivar áreas de extracciones antiguas;
  • Facilitar la corrección de rotaciones dentarias; etc.

Ubicación

Las MOPs se realizan próximas a la pieza sobre la que se aplicará la fuerza ortodóncica o en un sector determinado incluyendo varias piezas dentarias.

https://masteralineadores.com/wp-content/uploads/2022/12/Diseno-sin-titulo-11.mp4

Características

Se realizan MOPs de 1,5 mm de diámetro y de 3 a 4 mm de profundidad dentro del hueso.

Procedimientos clínicos y quirúrgicos

  1. Debe realizarse un estudio de imágenes del área a abordar. Habitualmente, se utilizan radiografías periapicales para determinar la ubicación de las MOPs.
  2. El espesor de la mucosa adherida puede medirse con una sonda periodontal que, a la vez, dejará la impronta para su posterior ubicación.
  3. Previo al acto quirúrgico se le indica al paciente efectuar un enjuague bucal con un producto antiséptico (ejemplo: clorhexidina al 0.2 %).
  4. Se suministra anestesia local (infiltrativa o tópica según distintas opiniones y situaciones).
  5. Previamente, se elige el método para realizar las MOPs.
  6. La hemostasia se puede lograr con una torunda de algodón y presión local.
  7. Puede indicársele a los pacientes hacer buches 3 veces por día con clorhexidina al 0,2 % durante los 3 días posteriores.
  8. Puede prescribirse un analgésico, por ejemplo: paracetamol (1000 mg) para se tomado según necesidad.
  9. Se instruye a los pacientes de no tomar drogas antiinflamatorias no esteroideas (AINES). Estas drogas inhiben la secreción de prostaglandinas con lo cual disminuye el número de osteoclastos, lo que reduce el movimiento del diente.

Métodos para realizar las MOPs

A. Utilización de instrumental rotatorio: La utilización de instrumental rotatorio implica el uso de micromotor con reducción de torque y con abundante irrigación. Pueden ser realizadas con una fresa de tungsteno de 0,8 mm y el uso de micromotor con reducción de torque de 1:16.000 revoluciones y con abundante irrigación.

B. Utilización de mini implantes.

C. Utilización de propulsor mecánico: Es un dispositivo esterilizable diseñado exclusivamente para realizar el procedimiento de alveocentesis (MOPs). El instrumento proporciona un borde de ataque quirúrgico de acero inoxidable similar en apariencia a un mini tornillo de ortodoncia, pero con un diseño para perforar atraumáticamente el alvéolo directamente a través de la encía queratinizada y la mucosa móvil. La punta de acero inoxidable quirúrgico tiene 1,6 mm de diámetro en su parte más ancha. Posee un dial de profundidad ajustable a 1 mm, 3 mm, 5 mm y 7 mm dependiendo de la zona de operaciones.

Reintervención

La frecuencia de reintervención varía según la práctica de distintos autores en un lapso que va de 3 semanas a 4 meses. Si se parte de la base que después de 2 a 3 meses se reducen los marcadores inflamatorios, las MOPs deberían repetirse dentro de este lapso. 

BIBLIOGRAFÍA:

Edith Losoviz, Ester Ganiewich, Stella Flores de Suárez. Actualidad en Ortodoncia. Las Micro-Osteoperforaciones en La Aceleración del Tratamiento ortodóncico.

Conectemos

KeepSmiling PhotoCase

En tiempos en los que la Teleortodoncia se ha vuelto una muy buena opción, desde KeepSmiling les presentamos el nuevo Photocase. Un elemento que llegó para facilitarnos la toma

Intranet Anterior

Para ingresar a la Intranet anterior utiliza el siguiente acceso

Nueva Intranet

Para ingresar a la nueva intranet de KS hacelo acá